5 de agosto de 2014

Entrevista a Omar Ottomani - Director de Al Natural


OMAR OTTOMANI, ENTREVISTA AL DIRECTOR DE “AL NATURAL”



Omar Ottomani, entrevista al director de “Al Natural”
Omar Ottomani nació en Buenos Aires, y con el tiempo se transformó en un director de teatro de raza, pero a través de los años también ha trabajado como realizador de teatro musical, más conocido como ópera. Es una de las pocas personas que han hecho las dos cosas con resultados de idéntica calidad, de primera. Como actor se formó en sus inicios con Luis Tasca y Mario Sóffici. Posteriormente egresó de la Escuela Municipal de Arte Dramático. También cursó la carrera del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón donde se formó como reggisséur operístico. Su vida ha sido más que interesante y merecería una charla mucho más profunda que ya nos prometimos para un futuro. Por el momento me conformo con que nos hable de la obra que está dirigiendo en este momento en Buenos Aires, “Al Natural” del autor venezolano  José Vicente Díaz Rojas y de algunas otras cositas que son mucho más que interesantes.

Omar Ottomani, director de Al Natural
Omar Ottomani, director de Al Natural

¿Por qué elegiste la obra “Al Natural” para dirigir?
 Creo que “Al Natural” me eligió a mi…hace más de tres años que el texto me llegó vía su autor, José Vicente Díaz Rojas, con quién nos conocimos por Internet y solíamos tener largas charlas en noches de insomnio (mías)…En un primer momento, al estar realizando La Casa de Bernarda Alba de Lorca, ofrecí el texto a varios colegas, pero por diversos motivos y compromisos de ellos, evidentemente  no era el momento…hasta que esperé la oportunidad y le dediqué toda la atención y esfuerzo para concretar el proyecto. Por eso, el texto me esperó a mí.
 ¿Qué aspecto te atrae más de la obra?
Me atrajo inmediatamente el tema del naturismo-nudismo…explorar un mundo totalmente ajeno al mío…y fundamentalmente, tener un elenco totalmente desnudo actuando como si estuvieran vestidos…ese desafío me entusiasmó. Se los dije el primer ensayo: Si logramos que la gente se olvide que están desnudos luego de los primeros 5 minutos y se dediquen a seguir la historia de la obra, misión cumplida.
¿Qué te gusta más de José Vicente Díaz Rojas como autor de obras teatrales?
José tiene la impronta caribeña, eso es indiscutible y dentro de ese “folclore” tan auténtico, tiene ese “chévere” que tanto nos gusta a los del sur, al menos a mí me encanta!
¿De qué forma conduces a los actores de esta obra? Me refiero a si les das mucha o poca libertad o de qué manera consigues sacar lo mejor de ellos.
Eso tendrían que responderlo ellos, creo que están conformes conmigo…aunque sé que los exprimo al límite, pero si lo hago es porque sé hasta dónde pueden llegar. Estoy muy feliz con éste elenco, hay buena química entre ellos y todo resulta más sencillo cuando hay onda.
¿Cómo percibes la respuesta del público que asiste al espectáculo?
Se da todo tal cual esperaba antes de comenzar los ensayos…hay 5,7 minutos de “tirantez” e “incomodidad” ante la desnudez, pero luego se relajan y se dejan llevar por la historia, afortunadamente los “gags” que fui creando funcionan y la gente responde con grandes risotadas. Aclaro: la obra habla de nudismo-naturismo, el argumente es absolutamente “blanco”, inocente por de más si se quiere…nada que ver con el sexo y/o erotismo y mucho menos con la grosería…te diría que si no estuvieran desnudos, es una comedia de enredos a la manera de las comedias italianas de los 60’s.

Omar Ottomani, director de Al Natural
Omar Ottomani, director de Al Natural

Pregunta inevitable en tu caso: me gustaría que me contaras sobre las cosas que amas del teatro y las cosas que amas de la ópera. Y cuál de las dos expresiones del arte te estimula más, y porqué.
La pregunta es muy difícil de responder, aunque tengo la respuesta de manera instantánea…yo soy rata de teatro…todo lo que huela escenario, utilería, escenografía es el perfume más exquisito para mi…pero la ópera es lo que me apasiona, lo que me conmueve, viene en mis genes y por otra parte me resulta sencillo…te cuento algo, en 1990 cuando me llaman para dirigir mi primera ópera (Don Pasquale) con elenco del teatro Colón, lejos de asustarme, sentí algo así como “a mi juego me llamaron” en el primer ensayo tenía montado el primer acto casi sin despeinarme y una gran bajo que tuvo el Teatro Colón, Tulio Gagliardo, bajo profundo, especialista en roles dramáticos y que ya estaba jubilado del teatro (tenía 80 y pico) me dijo: “con vos aprendo, mirá los papeles que me perdí por querer hacer roles dramáticos, vos me hiciste entender el personaje”
Para mí fue como si me hubiesen colgado una medalla en el pecho, sentí que tocaba el cielo con las manos, pero juro que no me puse en maestro ciruela a demostrar todo lo que sé de lírica y teatro…simplemente sale, naturalmente…así como a otros le sale tomar un lápiz y tirar líneas y hacen una caricatura perfecta del que tienen delante o un paisaje, yo tengo la facilidad de la puesta en escena en la ópera, se moverme cono pez en el agua entre 10 compases y resuelvo e interpreto lo que la música dice además del texto.
Y suelo “traducir” mensajes que el autor pone en la partitura que por lo general se pasan de largo. Por eso mis puestas siempre tienen escenas y situaciones que nunca se hacen, que la tradición, como si fuera un mandato divino, hace siempre de la misma manera.

Escena de la obra Al Natural
Escena de la obra Al Natural

Por favor, cuéntame la historia de la ópera de Donizetti, Don Pasquale, que montaste en Pucallpa. Cómo surgió la idea, cómo la hicieron, quienes participaron, de qué manera la recibió el público. Y que sentiste mientras se ejecutaba.
Es muy largo explicar en pocas palabras como llegué a poner Don Pasquale en la selva peruana…solo te voy a decir que se dio todo de manera muy rápida…Me llamaron de urgencia en Lima para la puesta de Don Pasquale, con elenco internacional (Iván Amaro, USA/Susanna Proskura/Alemania, John Schofield /Perú,)
Tenía 4 ensayos solamente incluido el general…bueno, salió todo excelente y en el mismo momento que estábamos en Lima haciendo la función nos preguntan si podíamos ir a Pucallpa para hacer la ópera con el fin de juntar fondos para combatir la epidemia de Dengue que se había declarado en la zona…no lo dudamos un instante, ahí mismo me nombraron productor ejecutivo, además de regista, para la aventura en el Amazonas, teníamos 48hs para armar el espacio escénico y la logística de llevar una ópera completa a 800 kilómetros de distancia…se logró, fue un hecho histórico y heroico, que ha quedado en la Historia del teatro peruano, tal vez no muy valorado ni allí ni a nivel mundial, pero Don Pasquale de G. Donizetti sonó por primera vez en la selva, con mil espectadores asombrados y agradecidos, que nos brindaron uno de los aplausos más conmovedores de mi carrera. Estoy pensando escribir un libro de la Aventura Amazónica, ya que ocurrieron cosas dignas de una película de Fellini…pero eso para otra oportunidad.
Me encantaría que nos contaras una de esas anécdotas, a modo de adelanto de ese libro que anda dando vueltas por tu cabeza.
Hay un montón de anécdotas de estas 72 horas en la selva…te puedo contar que en Pucallpa hacía cerca del atardecer 45 grados y 100% de humedad. El lugar que nos dieron era el Coliseo de Pucallpa, donde se juega básquet y voleibol, con techo de chapa para 5000 personas. Adentro hacia 55 grados, no corría aire y cuando se encendieron las luces, la temperatura trepó a más de 60. Iván Amaro, vive en Nueva York y tenía sí o sí que tomar el vuelo de las 21hs a Lima porque, si no, perdía la combinación con USA. Es decir, el espectáculo tenía que terminar a las 20, a más tardar, porque si no me quedaba sin Don Pasquale. Empezamos a las 18,05…vos sabés que con entreactos y todo, se van hacia las 3 horas…bueno, sin decirle nada a nadie tomé la decisión de hacer la ópera ¡sin intervalos! de un tirón. En un momento sentí que me desmayaba del calor, y con saco, corbata y todo puesto me metí debajo de un chorro de agua fría…la orquesta quería descansar y yo les decía que no, que seguíamos …el director me miraba como para asesinarme…y lo peor fue cuando Iván quiso abandonar en medio de la función…estaba blanco como un papel, bajón de presión atroz…lo ataje a la salida del escenario y lo volví a subir en medio de quejidos lastimeros de “no puedo más” y yo dont worry Iván, llegás bien y arriba del escenario, faltaba una patada tipo dibujito animado, pero te juro que entró al escenario empujado…. terminamos a las 20,12 e Iván salió vestido de Don Pasquale hacia el aeropuerto, sin quitarse el maquillaje y transpirado como si se hubiese puesto debajo de una ducha…
Tremenda historia que pinta muy bien lo que han pasado, gracias por contarla…espero que pronto podamos charlar de nuevo para ahondar en el tema.
Para concluir la entrevista te pregunto: ¿Que planeas hacer en el futuro cercano? Descríbeme alguno de los proyectos que te pasan hoy por la cabeza.
Mi vida artística en lo inmediato pasa por “Al Natural”, que recién comienza y creo que tiene mucho camino por recorrer, la puesta en escena de Tres Jueces para un largo Silencio de Andrés Lizarraga para fin de año y tres funciones en Lima de una versión didáctica de Tosca de Puccini, acotada y con explicaciones para escuelas, la idea es fomentar la ópera, tal vez el año próximo la hagamos completa y con todo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario