31 de agosto de 2014

FIN DE UN CICLO EXITOSO



FIN DE UN CICLO EXITOSO, GRACIAS A TODOS POR VENIR. VOLVEREMOS PRONTO A ESCENA!!!

Al Natural
31 de agosto, 2014

30 de agosto de 2014

25 de agosto de 2014

ULTIMO FINDE PARA VERNOS!!!

Cuando termina la función nos vestimos todos... 
Alexander Pífano, Catalina Bedacarratz, Ezequiel Gloazzo (asistente de dirección), Marcos Orange, Bruno Giacobbe, María Carolina Ospina, Antonela Lo Giudice y Miguel Hadadd

ULTIMAS 2 FUNCIONES, NO TE LA PIERDAS!!!!!!!!!
 viernes 29 y sábado 30 de agosto, 23.45 HS

México 1718 (CABA). Reservas 4-381-8223.

22 de agosto de 2014

ULTIMAS 2 funciones de AL NATURAL!!! no te quedes afuera!!!


ULTIMAS 2 FUNCIONES, NO TE LA PIERDAS!!!!!!!!!
 viernes 29 y sábado 30 de agosto, 2014

Miguel Haddad, Catalina Bedacarratz, Alexander Pífano, María Carolina Ospina,
Bruno Giacobbe, Antonela Lo Giudice y Marcos Orange.
Dirección: Omar Ottomani.


México 1718 (CABA). Viernes y sábados 23.45 hs. Reservas 4-381-8223. Mail: alnatural.argentina@gmail.com www.facebook.com/obraalnatural 






Gracias a la gente de FM GRÁFICA 89.3 por la divertida nota sobre AL NATURAL!





Gracias FM 90.7!!!




Gracias Semanario!!!!




15 de agosto de 2014

Entrevista con Federica Pais AM 750 - Al Natural 15/8/2014


Entrevista con Federica Pais AM 750 - Al Natural 2014 from ffcc on Vimeo.
Entrevista a parte del elenco de Al Natural en AM 750 - Programa "Te Quiero a las 10", con la conduccion de Federica Pais. 15/8/2014

La comedia Nudista éxito en Chile, Colombia, México y Venezuela, ahora en Argentina dirigida por Omar Ottomani. Una propuesta transgresora. Siete actores desnudos completamente en escena, abordan en clave de comedia de enredos, el polémico tema del Nudismo.

Teatro El Laberinto del Cíclope, México 1718 (CABA). Viernes y sábados de julio y agosto 2014, 23.45 hs.
Reservas 4-381-8223.

Mail: alnatural.argentina@gmail.com
Blog: alnaturalargentina.blogspot.com.ar
Facebook: facebook.com/obraalnatural
Twitter: @ALNATURALARG

Aclaración: el público asiste vestido a ver la obra.




Al Natural - México 1718 (CABA). Viernes y sábados 23.45 hs



















La comedia Nudista éxito en Chile, Colombia, México y Venezuela, ahora en Argentina dirigida por Omar Ottomani. Una propuesta transgresora. Siete actores desnudos completamente en escena, abordan en clave de comedia de enredos, el polémico tema del Nudismo. Teatro El Laberinto del Cíclope, México 1718 (CABA). Viernes y sábados 23.45 hs. Reservas 4-381-8223. Mail: alnatural.argentina@gmail.com www.facebook.com/obraalnatural Aclaración: el público asiste vestido a ver la obra.

9 de agosto de 2014

Entrevista en AM 630 RIVADAVIA

Al Natural 2014 - Entrevista en AM 630 RIVADAVIA from ffcc on Vimeo.

Entrevista a parte del elenco de Al Natural en AM 630 RIVADAVIA - Programa "Casting", con la conduccion de Alejandra Rubio y Gabriel Fresta. 7/8/2014

5 de agosto de 2014

Entrevista a Omar Ottomani - Director de Al Natural


OMAR OTTOMANI, ENTREVISTA AL DIRECTOR DE “AL NATURAL”



Omar Ottomani, entrevista al director de “Al Natural”
Omar Ottomani nació en Buenos Aires, y con el tiempo se transformó en un director de teatro de raza, pero a través de los años también ha trabajado como realizador de teatro musical, más conocido como ópera. Es una de las pocas personas que han hecho las dos cosas con resultados de idéntica calidad, de primera. Como actor se formó en sus inicios con Luis Tasca y Mario Sóffici. Posteriormente egresó de la Escuela Municipal de Arte Dramático. También cursó la carrera del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón donde se formó como reggisséur operístico. Su vida ha sido más que interesante y merecería una charla mucho más profunda que ya nos prometimos para un futuro. Por el momento me conformo con que nos hable de la obra que está dirigiendo en este momento en Buenos Aires, “Al Natural” del autor venezolano  José Vicente Díaz Rojas y de algunas otras cositas que son mucho más que interesantes.

Omar Ottomani, director de Al Natural
Omar Ottomani, director de Al Natural

¿Por qué elegiste la obra “Al Natural” para dirigir?
 Creo que “Al Natural” me eligió a mi…hace más de tres años que el texto me llegó vía su autor, José Vicente Díaz Rojas, con quién nos conocimos por Internet y solíamos tener largas charlas en noches de insomnio (mías)…En un primer momento, al estar realizando La Casa de Bernarda Alba de Lorca, ofrecí el texto a varios colegas, pero por diversos motivos y compromisos de ellos, evidentemente  no era el momento…hasta que esperé la oportunidad y le dediqué toda la atención y esfuerzo para concretar el proyecto. Por eso, el texto me esperó a mí.
 ¿Qué aspecto te atrae más de la obra?
Me atrajo inmediatamente el tema del naturismo-nudismo…explorar un mundo totalmente ajeno al mío…y fundamentalmente, tener un elenco totalmente desnudo actuando como si estuvieran vestidos…ese desafío me entusiasmó. Se los dije el primer ensayo: Si logramos que la gente se olvide que están desnudos luego de los primeros 5 minutos y se dediquen a seguir la historia de la obra, misión cumplida.
¿Qué te gusta más de José Vicente Díaz Rojas como autor de obras teatrales?
José tiene la impronta caribeña, eso es indiscutible y dentro de ese “folclore” tan auténtico, tiene ese “chévere” que tanto nos gusta a los del sur, al menos a mí me encanta!
¿De qué forma conduces a los actores de esta obra? Me refiero a si les das mucha o poca libertad o de qué manera consigues sacar lo mejor de ellos.
Eso tendrían que responderlo ellos, creo que están conformes conmigo…aunque sé que los exprimo al límite, pero si lo hago es porque sé hasta dónde pueden llegar. Estoy muy feliz con éste elenco, hay buena química entre ellos y todo resulta más sencillo cuando hay onda.
¿Cómo percibes la respuesta del público que asiste al espectáculo?
Se da todo tal cual esperaba antes de comenzar los ensayos…hay 5,7 minutos de “tirantez” e “incomodidad” ante la desnudez, pero luego se relajan y se dejan llevar por la historia, afortunadamente los “gags” que fui creando funcionan y la gente responde con grandes risotadas. Aclaro: la obra habla de nudismo-naturismo, el argumente es absolutamente “blanco”, inocente por de más si se quiere…nada que ver con el sexo y/o erotismo y mucho menos con la grosería…te diría que si no estuvieran desnudos, es una comedia de enredos a la manera de las comedias italianas de los 60’s.

Omar Ottomani, director de Al Natural
Omar Ottomani, director de Al Natural

Pregunta inevitable en tu caso: me gustaría que me contaras sobre las cosas que amas del teatro y las cosas que amas de la ópera. Y cuál de las dos expresiones del arte te estimula más, y porqué.
La pregunta es muy difícil de responder, aunque tengo la respuesta de manera instantánea…yo soy rata de teatro…todo lo que huela escenario, utilería, escenografía es el perfume más exquisito para mi…pero la ópera es lo que me apasiona, lo que me conmueve, viene en mis genes y por otra parte me resulta sencillo…te cuento algo, en 1990 cuando me llaman para dirigir mi primera ópera (Don Pasquale) con elenco del teatro Colón, lejos de asustarme, sentí algo así como “a mi juego me llamaron” en el primer ensayo tenía montado el primer acto casi sin despeinarme y una gran bajo que tuvo el Teatro Colón, Tulio Gagliardo, bajo profundo, especialista en roles dramáticos y que ya estaba jubilado del teatro (tenía 80 y pico) me dijo: “con vos aprendo, mirá los papeles que me perdí por querer hacer roles dramáticos, vos me hiciste entender el personaje”
Para mí fue como si me hubiesen colgado una medalla en el pecho, sentí que tocaba el cielo con las manos, pero juro que no me puse en maestro ciruela a demostrar todo lo que sé de lírica y teatro…simplemente sale, naturalmente…así como a otros le sale tomar un lápiz y tirar líneas y hacen una caricatura perfecta del que tienen delante o un paisaje, yo tengo la facilidad de la puesta en escena en la ópera, se moverme cono pez en el agua entre 10 compases y resuelvo e interpreto lo que la música dice además del texto.
Y suelo “traducir” mensajes que el autor pone en la partitura que por lo general se pasan de largo. Por eso mis puestas siempre tienen escenas y situaciones que nunca se hacen, que la tradición, como si fuera un mandato divino, hace siempre de la misma manera.

Escena de la obra Al Natural
Escena de la obra Al Natural

Por favor, cuéntame la historia de la ópera de Donizetti, Don Pasquale, que montaste en Pucallpa. Cómo surgió la idea, cómo la hicieron, quienes participaron, de qué manera la recibió el público. Y que sentiste mientras se ejecutaba.
Es muy largo explicar en pocas palabras como llegué a poner Don Pasquale en la selva peruana…solo te voy a decir que se dio todo de manera muy rápida…Me llamaron de urgencia en Lima para la puesta de Don Pasquale, con elenco internacional (Iván Amaro, USA/Susanna Proskura/Alemania, John Schofield /Perú,)
Tenía 4 ensayos solamente incluido el general…bueno, salió todo excelente y en el mismo momento que estábamos en Lima haciendo la función nos preguntan si podíamos ir a Pucallpa para hacer la ópera con el fin de juntar fondos para combatir la epidemia de Dengue que se había declarado en la zona…no lo dudamos un instante, ahí mismo me nombraron productor ejecutivo, además de regista, para la aventura en el Amazonas, teníamos 48hs para armar el espacio escénico y la logística de llevar una ópera completa a 800 kilómetros de distancia…se logró, fue un hecho histórico y heroico, que ha quedado en la Historia del teatro peruano, tal vez no muy valorado ni allí ni a nivel mundial, pero Don Pasquale de G. Donizetti sonó por primera vez en la selva, con mil espectadores asombrados y agradecidos, que nos brindaron uno de los aplausos más conmovedores de mi carrera. Estoy pensando escribir un libro de la Aventura Amazónica, ya que ocurrieron cosas dignas de una película de Fellini…pero eso para otra oportunidad.
Me encantaría que nos contaras una de esas anécdotas, a modo de adelanto de ese libro que anda dando vueltas por tu cabeza.
Hay un montón de anécdotas de estas 72 horas en la selva…te puedo contar que en Pucallpa hacía cerca del atardecer 45 grados y 100% de humedad. El lugar que nos dieron era el Coliseo de Pucallpa, donde se juega básquet y voleibol, con techo de chapa para 5000 personas. Adentro hacia 55 grados, no corría aire y cuando se encendieron las luces, la temperatura trepó a más de 60. Iván Amaro, vive en Nueva York y tenía sí o sí que tomar el vuelo de las 21hs a Lima porque, si no, perdía la combinación con USA. Es decir, el espectáculo tenía que terminar a las 20, a más tardar, porque si no me quedaba sin Don Pasquale. Empezamos a las 18,05…vos sabés que con entreactos y todo, se van hacia las 3 horas…bueno, sin decirle nada a nadie tomé la decisión de hacer la ópera ¡sin intervalos! de un tirón. En un momento sentí que me desmayaba del calor, y con saco, corbata y todo puesto me metí debajo de un chorro de agua fría…la orquesta quería descansar y yo les decía que no, que seguíamos …el director me miraba como para asesinarme…y lo peor fue cuando Iván quiso abandonar en medio de la función…estaba blanco como un papel, bajón de presión atroz…lo ataje a la salida del escenario y lo volví a subir en medio de quejidos lastimeros de “no puedo más” y yo dont worry Iván, llegás bien y arriba del escenario, faltaba una patada tipo dibujito animado, pero te juro que entró al escenario empujado…. terminamos a las 20,12 e Iván salió vestido de Don Pasquale hacia el aeropuerto, sin quitarse el maquillaje y transpirado como si se hubiese puesto debajo de una ducha…
Tremenda historia que pinta muy bien lo que han pasado, gracias por contarla…espero que pronto podamos charlar de nuevo para ahondar en el tema.
Para concluir la entrevista te pregunto: ¿Que planeas hacer en el futuro cercano? Descríbeme alguno de los proyectos que te pasan hoy por la cabeza.
Mi vida artística en lo inmediato pasa por “Al Natural”, que recién comienza y creo que tiene mucho camino por recorrer, la puesta en escena de Tres Jueces para un largo Silencio de Andrés Lizarraga para fin de año y tres funciones en Lima de una versión didáctica de Tosca de Puccini, acotada y con explicaciones para escuelas, la idea es fomentar la ópera, tal vez el año próximo la hagamos completa y con todo.

Entrevista a Jose Vicente Diaz Rojas - Autor de Al Natural



JOSÉ VICENTE DÍAZ ROJAS, AUTOR DE
AL NATURAL
José Vicente Díaz Rojas es un exitoso escritor venezolano. Es el autor entre otras obras de Al Natural, una obra teatral donde todos los actores actúan completamente desnudos. Estrenada en Bogotá, Caracas, México, Santiago de Chile y en estos días en Buenos Aires dirigida por Omar Ottomani, da que hablar y se ha transformado en rápido éxito teatral. La obra se da en el teatro El Laberinto del Cíclope todos los viernes y sábados a las 23.45. La charla fue sobre sobre la obra pero terminó descubriendo una cálida persona que además de escritor es un investigador nato.


Díaz Rojas
José Vicente Díaz Rojas

EA – ¿Cómo surgió el tema de “Al Natural”? ¿Siempre estuvo interesado en el nudismo o simplemente salió “naturalmente”?
Díaz Rojas: La idea surgió en el chat de un grupo nudista chileno, que existía en Hotmail: Empelotados de Chile. Mi amigo, Juan Maulen, era el encargado del área cultural. Él me pidió que yo escribiera una obra de teatro nudista para presentarla dentro de las actividades culturales del grupo.
Investigué profusamente sobre el nudismo, y me pareció un tema muy fascinante. Luego escribí una sinopsis y se la envié a Juan. Él la leyó y le gustó. Pero la actividad cultural no se concretó. Sin embargo, me dio la libertad de ofrecer el material a otras personas.
Un grupo nudista argentino me pidió la sinopsis, pero no materializó el proyecto por esa vía. Entonces decidí desarrollarla por mi cuenta, y fue así como nació Al natural.
En 2009, mi amigo, el actor y dramaturgo, Carlos Roa, decidió producirla. También se animó a actuar en ella. Fue su primera actuación desnudo. Recuerdo que me advirtió que no me entusiasmara, porque “era una idea vaga”. Y resulta que ya la “idea vaga” llegó a Argentina, luego de recorrer otros países. Hay que destacar que él fue la primera persona que creyó en este proyecto.
Por otra parte, mi amigo chileno, Johnny Aarón Pantoja, me dio unos interesantes tips sobre rituales mágicos de la cultura celta, los cuelas incluí en el texto. Estos datos enriquecieron una importante escena dentro del relato.
Por otra parte, siempre me llamó la atención el tema del nudismo. Lo había visto en algunos programas de TV y artículos de prensa. Gracias a Internet pude tener más acceso a ese estilo de vida. Descubrí entonces que tenía aspectos afines conmigo, por lo que digo que mi nudista interno salió del closet. Buscando y buscando llegué al grupo de Hotmail.
 EA - ¿Cómo fue el proceso de escribir la obra?
Díaz Rojas: Comencé recopilando información en grupos nudistas online, páginas especializadas en la materia, y en artículos de prensa que había recopilado previamente.
Y llegó el momento de desarrollar el texto. Confieso que cuando iba a escribir,  “Renato y Arelys entran totalmente desnudos”, me frené. Pensé: “Lo escribo o no lo escribo”. Luego me decidí y seguí adelante, hasta el final.
Al concluir la escritura, dudé si encontraría a alguien que se atreviera a montar una obra con estas características. De seguida, la empecé a mover en Venezuela y en otros países. Fue mi amigo, Carlos Roa, la primera persona que mostró interés en Al natural.
EA - ¿Consideras que la obra es transgresora?
Díaz Rojas: Sí, de una manera inocente, aunque suene contradictorio. Transgresora, porque el elenco actúa totalmente desnudo. Hasta ahora no conozco alguna obra de teatro, en la que el elenco actúe así, desde el comienzo hasta el final. Sé de Naked boys singing!, pero es un musical.
Inocente, ya que la historia es muy sencilla, fresca y sin morbo. Si se le quitan los desnudos, la obra se puede montar en horario familiar. No hay escenas de encuentros sexuales. Cuando mucho hay un beso en los labios al final, cuando la pareja romántica queda junta.
EA -  ¿Qué valores crees que destaca el texto?
Díaz Rojas: Principalmente, el que si actúas mal, tarde o temprano eso se te devuelve. El respeto hacia uno mismo y hacia quienes nos rodean. El amor y el respeto hacia la naturaleza. Valorar más los afectos por encima de lo material. Vivir en armonía con los demás. Aceptar el cuerpo como es, sin importar si es relleno o delgado, feo o bonito.
EA -  Al llevarla al teatro, a la práctica, ¿la obra se adaptó bien o tuvo que hacer cambios?
Díaz Rojas: La primera versión que escribí resultaba sumamente extensa, por lo que se le recortaron algunas escenas. El texto contaba originalmente con seis personajes y una voz. José “Pepe” Domínguez, director de la versión venezolana, y los actores consideraron que el fantasma Mauricio pasara de intervenir en Off a ser interpretado por un actor, a fin de sacarle más provecho. Fue así como se agregó el séptimo personaje.
Por otra parte, el personaje de Joaquín, era un sujeto muy tímido y conservador, pero por sugerencia de José, se le dio un giro, y pasó a ser un gay, bastante extrovertido y gracioso.
En la versión chilena, el personaje de Tania, la sensual y simpática villana, fue interpretado por una actriz bastante rellena, y con cara de muñeca: Camila Lushinger. Ella contrastaba notablemente con las de las versiones de Venezuela, Colombia y México. La chica hizo una excelente interpretación, lo cual demostró su desbordante talento.
Por otra parte, Omar Ottomani, el director de la versión argentina, le agregó un personaje que no aparecía en ninguna de las versiones anteriores, ni siquiera en el texto que escribí: Anto. Su inclusión le da un giro interesante y novedoso a la historia.
 EA - ¿Algún actor le dijo que se sentía incómodo, o todos se mostraron complacientes con la obra?
Díaz Rojas: Al principio se impactan, y por supuesto, sienten pudor ante la desnudez, pero luego lo toman como algo natural. Hasta lo disfrutan, porque llegan a sentirse cómodos y libres. Una de las actrices de la versión venezolana se retiró por presión familiar, pero quien la remplazó, Adriana Pabón, no tuvo ningún problema.
EA -  “Al Natural” se ha interpretado en Caracas, Bogotá, en México y ahora en Chile y Argentina. Se ha transformado en una obra internacional. ¿Piensas que será representada en otros lugares?
Díaz Rojas: ¡Desde luego! Hay interés en montarla en España, por ejemplo, y en otros países, pero falta concretar. Hace unos años un productor sudafricano deseaba presentarla en su país. Planeaba incluir dos tigres domesticados en la posada, a fin de darle más ambiente africano. Llegó a seleccionar al actor que interpretaría al personaje de Éver. Pero no consiguió suficientes patrocinantes, por lo que no se concretó. Yo hice la traducción del texto del español al inglés, y luego él la traduciría al afrikáans.
Y también me gustaría que Al natural se montara en algún país de idioma distinto al español. Ya por lo menos tengo el texto traducido en inglés. Es un adelanto.
EA -  ¿Va a venir a la Argentina a ver la obra?
Díaz Rojas: ¡Sería rebárbaro! Pero por el momento no están dadas las condiciones para ello. Espero que la temporada sea extensa, lo cual me permita echarme un salto, y ver la versión porteña de Al natural.
EA -  ¿En qué proyectos está pensando en estos momentos?
Díaz Rojas: Estoy a la espera del estreno, en Caracas, de mi primer monólogo, titulado Maxxx, que trata sobre las vivencias dramáticas y jocosas de un actor porno. Su director es Arquímedes González. Está protagonizado por el actor porno venezolano, Zeus Rodríguez. Vienen otros montajes, que están en preproducción.
Por otra parte, preparo proyectos de telenovelas para luego moverlos, a ver quién se interesa en comprarlos y producirlos.
EA -  ¿De qué manera ve su futuro?
Díaz Rojas: Me visualizo casado y con hijos, viviendo de la escritura. Me veo investigando sobre temáticas jamás o poco tratadas, para desarrollarlas, bien sea en el teatro o la televisión o el cine o en un libro. Me gustaría ser exitoso como el escritor chileno, José Ignacio “Chascas” Valenzuela o como la escritora cubana, Delia Fiallo.